Ir al contenido principal

Todas las bolsas causan impacto en el medio ambiente

En Perú, desde el 1 de agosto entro en vigencia la ley de plásticos que consiste en el impuesto al consumo de bolsas de plástico; por lo cual, muchos lugares han comenzado a entregar bolsas de papel. La finalidad de las bolsas es llevar los bienes o productos y son entregadas en lugares y además sirven como medio publicitario para las empresas. Pero, en realidad las bolsas plásticas, de papel y algodón tienen un impacto ambiental, ya que todas tienen desventajas.




Desventajas ambientales del uso de bolsas de plástico


1. Genera basura.
Suelen estar tiradas en las calles, mares, océanos y más.

2. Pone en peligro a los seres vivos
Suelen tener como lugar final el mar u océanos, y suele ser confundido como alimento por los animales por lo cual millones de aves, tortugas, delfines, ballenas y otros mueren por ingerirlo. Además, se comen microplásticos lo cual es un riesgo cuando pasan por la cadena alimentaria. 

3. Largo periodo de degradación 
La degradación demora entre 150 a 1000 años en descomponerse, no se sabe de manera precisa debido a que es un invento relativamente nuevo. 

4. Usa petróleo 
Los componentes usados son en base a petróleo lo que significa que no es renovable, además de ser costoso y escaso. 





Desventajas ambientales del uso de la bolsa de papel

1. Contamina. 
Contamina en 70% más que la producción de plástico y produce 80% más de gases invernaderos; además, para producirlo se requiere el uso de materia de prima de árboles lo cual implica la tala de los mismos.

2. Uso de energía.
Consume el cuádruple de energía que la producción de una bolsa de plástico.

3. Uso de agua.
Usa el triple de agua que se usa para la fabricación de bolsas de plástico.

4. Ineficiente reciclaje
Toma el 91% más de energía reciclar una bolsa de papel que una de plástico.

5. Genera desperdicios.
Produce un 80% más de desperdicios sólidos. 




Desventajas ambientales del uso de bolsas de algodón



1. Algodón tratado.
Las bolsas suelen estar hechas de algodón tratado genéticamente para que la planta produzca más, no es orgánico. Entonces, requiere de plantar más semillas; es decir, usa más tierra y agua.

2. No se recicla. 
No hay infraestructura para el reciclaje de textiles.




Es una difícil tarea que tenemos como sociedad de decidir qué tipo de bolsa conviene usar, ya que todas tienen factores negativos. La menos nociva quizás sea la bolsa de algodón siempre que la usemos de manera constante a lo largo del tiempo. Lo más importante es reusar lo que ya tenemos para intentar no mal gastar más materias primas ni recursos, ya que hay que pensar en el futuro. Seamos conscientes del daño que causamos por el uso exagerado y desmedido de algunas cosas y logremos ser más responsables con nuestro planeta. 

Cuéntanos qué tipo de bolsa usas tú y por qué las prefieres. Además, te invitamos a conocer las EcoFerias en Lima. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marcas naturales de maquillaje en Perú

La biodiversidad del Perú nos permite encontrar ingredientes que se caracterizan por ser nutritivos, reconstituyentes y ricos en nutrientes esenciales demandados por la industria de los cosméticos. Es por esta razón que cada vez más, los emprendimientos están apostando por crear marcas de cosmética a base de productos naturales , y sobre todo, libre de crueldad animal. Aquí te mencionaremos 4 marcas de cosmética natural, que volverán tu rutina de maquillaje mucho más ecológica.  1. Lou Botanicals & Co. Esta es una marca de productos de belleza y cuidado de piel, elaborados a mano y con insumos 100% orgánicos. Además de encontrar maquillaje y productos para el rostro, también puedes encontrar productos para el cuerpo, como exfoliantes; y para el cabello.  (Foto: @loubotanicals ) 2. Beautanic Beautanic es otra marca de cosmética natural, que se define a si misma por ser "   natural saludable, vegana y eco consciente". Entre sus productos puedes en...

Sinba: en busca de una gastronomia sostenible

La gastronomía en el Perú es actualmente un "boom", algo de lo cual, permite a los peruanos sentirse orgullosos de su nacionalidad, sabores y texturas. Este boom gastronómico tiene dentro de sus repercusiones una acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos incalculable, donde el no hacer nada al respecto contrae fuertes consecuencias para el medio ambiente y la salud pública. Con el propósito de vivir en un mundo sin basura y hacer algo al respecto con la acumulación de desechos, nace Sinba . Un emprendimiento social que busca soluciones re-generativas, ofreciendo una economía circular dentro del mundo gastronómico. Gracias a Sinba existe la oportunidad de transformar los desechos orgánicos de los restaurantes en comida para cerdos. Este emprendimiento se origina en el año 2015 con la iniciativa de Pipo Reiser ,  Alberto Wu  y Andrea Rivera. Quienes, al investigar y seguir el ciclo de vida de los desechos orgánicos producidos por los restaurantes, se d...

¿Conoces EcoFerias en Lima?

Cada año Lima se convierte en una ciudad más sostenible, saludable y consciente en la búsqueda de un estilo de vida que no le haga daño al medio ambiente. Las ferias ecológicas son un reflejo vivo del crecimiento de muchos emprendedores, productores y compradores ecoamigables, con un objetivo claro que es el consumo consciente y saludable. En ellas puedes encontrar de todo un poco desde alimentos y bebidas hasta artículos de cuidado personal como shampoo, jabones o desodorantes.  El beneficio principal de comprar en estas ferias ecológicas es la relación cercana y confiable con los productores, quienes te pueden explicar sobre sus productos y su proceso de elaboración. La información es muy importante para quienes llevan un estilo de vida saludable, y en estas ferias además podrás ser parte de pequeños eventos al aire libre como charlas, conversatorios, talleres y shows de arte en vivo; detalles que invitan a amigos y familia a pasar un...